5 problemas que enfrentan los agricultores para acceder al sistema financiero
2022-05-23 11:58:50
El panorama de negocios para los pequeños y medianos agricultores de Latinoamérica es complicado, pues aún existen desafíos por superar que impiden el impulso del sector. Entre ellos, se encuentra el reto de incrementar la productividad agrícola para poder abastecer de alimentos a las generaciones futuras y la inversión en políticas públicas dirigidas a potenciar la agricultura. Del mismo modo, debido al cambio climático y a la contaminación, los riesgos ambientales se han incrementado: ahora son más frecuentes e intensos los desastres naturales que afectan a la producción.
No obstante, uno de los principales impedimentos que enfrenta el sector es la falta de acceso a los servicios financieros. Por ello, en el presente artículo Agroinvesting te va a explicar cómo la inclusión financiera beneficia a los agricultores y por qué tienen dificultades para el acceso al sistema financiero. ¡Sigue leyendo!
No es novedad que la inclusión financiera sea necesaria para contribuir con el impulso de la agricultura en Latinoamérica. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019), con el acceso a los servicios financieros, los productores agrícolas pueden:
- Invertir en activos tecnológicos como maquinaria agraria y en infraestructura agrícola que mejore la productividad de sus cultivos
- Acceder a mecanismos para reducir su exposición frente a riesgos (ej. seguro contra desastres naturales)
- Obtener capital de operaciones para empezar a trabajar la tierra
- Obtener capital para el pago de trabajadores que apoyen con el proceso de siembra y cosecha.
- Gestionar los ingresos en temporada alta para atender los gastos en temporada baja
- Y mucho más ...
A continuación, te presentamos las 5 principales razones por las cuales aún existen dificultades para que los agricultores puedan acceder a los servicios financieros:
La mayoría de agencias bancarias de las instituciones financieras formales se encuentran concentradas en las ciudades con alta densidad poblacional. Ahí, el gran número de depósitos permite repartir los costos entre todos los usuarios. Sin embargo, muchos agricultores se encuentra en las zonas rurales más remotas en donde, debido a la falta de infraestructura eléctrica, de comunicaciones y de transporte en esos sectores, los costos de transacción encarecen los servicios financieros. Asimismo, en caso se quisiera acceder al sistema en las principales ciudades, al ser las distancias muy largas desde su hogar, los agricultores prefieren ahorrar de manera independiente o con la técnica "bajo el colchón".
Además de perder tiempo en viajar a las agencias bancarias, los requisitos para poder exigir un préstamo pueden llegar a ser muy exigentes. Los bancos consideran este segmento de clientes como muy riesgoso. Por eso, en muchos casos, para acceder a un préstamo los agricultores deben dejar una garantía en forma de hipoteca. No obstante, muchos productores prefieren no tomar los préstamos por temor a perder sus tierras. A todo esto se le suma el hecho de que tienen que esperar para poder conocer si su préstamo fue aprobado o no y que los contratos suelen ser muy extensos y escritos en un lenguaje muy formal y poco claro.
Como se mencionó en la introducción, como consecuencia del cambio climático, ahora los desastres naturales son más frecuentes y devastadores. Enfrentarse a sequías, inundaciones, tormentas, huaicos y demás sin tener un seguro agrícola, deja endeudado o en quiebra a muchos pequeños agricultores. Este factor es una de las principales razones por las cuales se incrementa el riesgo del sector para el sistema financiero.
Para compensar el riesgo financiero que implican los préstamos al sector agrícola, las tasas de interés ofrecidas para las personas que sí cumplen con los requisitos de las instituciones financieras formales suelen ser muy elevadas (con excepción de las tasas subvencionadas por el Estado). Por ello, muchos agricultores deciden optar por el financiamiento de forma informal, el cual es más riesgoso, y en donde las tasas son aún más elevadas.
A pesar de las barreras impuestas por el sistema financiero, igualmente existe cierto tipo de rechazo por los mismos agricultores, debido a que su nivel de conocimientos financieros suele ser bajo. En ese sentido, para que conozcan cuáles son las ventajas del ahorro y del crédito para sus negocios, resulta necesario que sean capacitados en temas de educación financiera.
Por el lado del sector público, de acuerdo con la CEPAL (2017), se debe poner más énfasis a nivel LATAM en el la formulación de políticas públicas que fomenten el impulso agrícola. Esto se debe dar a través de un ecosistema diverso de proveedores de servicios financieros para estimular la competencia y que permitan un mayor acceso de los pequeños productores rurales al financiamiento. También es necesaria una mejor política de educación financiera y el apoyo con inversiones públicas en infraestructura agrícola para alcanzar mejores niveles de productividad.
Por el lado del sector privado, a través de las fintech, empresas que combinan las finanzas y la tecnología, se puede llegar a los agricultores. Un ejemplo de ello es Agroinvesting, empresa que otorga créditos con bajas tasas de interés y de manera 100% digital a los agricultores de todo el Perú y Brasil. Cada vez más de ellos podrán tener acceso a financiamiento para poder invertir en tecnología, en más lotes agrícolas y poder financiar la transformación del negocio hacia un rumbo más empresarial.
Si deseas saber más sobre el panorama actual de las Fintech en Latinoamérica, visita: https://www.agroinvesting.pe/blog/26/panorama-de-las-fintech-en-latam
Del mismo modo, si te interesó este artículo, no dudes en compartirlo. Somos Agroinvesting, una fintech peruana que está revolucionando la forma en la que se obtiene financiamiento en el sector agrícola en Latinoamérica. Si deseas conocer cómo acceder a créditos con bajas tasas de interés y de manera 100% DIGITAL para impulsar tu negocio agrícola y llevarlo al siguiente nivel, visita www.agroinvesting.pe
- Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE). (n.d.). La inclusión agrícola en marcha. https://www.alide.org.pe/la-inclusion-agricola-en-marcha/
- Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Desarrollo de la economía rural por medio de la inclusión financiera: el papel del acceso a la financiación. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_437222.pdf
- Villarreal, F. G., Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), & Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) (Eds.). (2017). Inclusión fnanciera de pequeños productores rurales. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).