¿Qué hace que el Perú sea uno de los países con menores índices de mecanización agrícola? 2022-05-02 14:49:28

¿Qué hace que el Perú sea uno de los países con menores índices de mecanización agrícola?

2022-05-02 14:49:28

Por César Tejada  - Chief Information Officer en Agroinvesting

 

El concepto de mecanización se refiere al proceso de utilizar maquinaria o apoyarse de ella para realizar tareas que antes eran ejecutadas solo por humanos. Por años, la principal mano de obra en la agricultura ha sido humana. Sin embargo, gracias al desarrollo de la tecnología, ahora existe maquinaria que nos ayuda a ser más productivos y ahorrar tiempo. En el presente artículo, te explicaré cuál es la situación actual de la mecanización agrícola en el Perú y a qué se debe ello. ¡Sigue leyendo!

 

Situación actual de la mecanización de la agricultura en el Perú 

El Perú cuenta con una superficie agrícola de 11.6 millones de hectáreas. Sin embargo, en promedio, importa aproximadamente 400 tractores al año. No obstante, por citar un ejemplo, Paraguay posee una superficie de medio millón de hectáreas e importa aproximadamente 1000 tractores al año. ¿Acaso en el Perú hay menor necesidad de tecnificación? Entre muchas otras, me animo a dar dos causales de este bajo índice de mecanización:

 

La gran partición de tierras 

Es conocido que, en nuestro país, más del 75% de superficie agrícola tiene propietarios con una extensión menor a 5 hectáreas. Estas parcelas son tan pequeñas que se hace prácticamente imposible generar una agricultura de alto rendimiento. En promedio, usualmente se adquiere un tractor por cada 20 ha de extensión de tierra, pero si el productor no supera las 5, económicamente nunca le será rentable adquirir dicha máquina.

Foto de campo cultivo creado por jcomp - www.freepik.es

Es cierto que esta carencia de grandes extensiones de tierras suele ser medianamente solucionada mediante la asociación de agricultores y/o cooperativas, a fin que los participantes, uniendo sus parcelas, hagan extensiones más considerables que justifiquen la compra de los equipos. Pero, ello únicamente se dará si la asociación está lo suficientemente consolidada y depende de la confianza que tengan los usuarios en sus directivos. Basado en este punto, es muy fácil comprender por qué la gran mayoría de productores nacionales no cuenta con un equipo propio.

 

La mano de obra barata

Teóricamente, para algunos productores poseedores de tierras les resulta más económico disponer de trabajadores que tecnificar algunas de sus labores agrícolas, debido al bajo costo del jornal. Sin embargo, esta forma de evaluación es fácilmente rebatible debido a los altos costos ocultos que podría implicar tener personal (tales como rotación, desconocimiento y otros), evaluación que no es objetivo del presente post.

Foto de huerto creado por gpointstudio - www.freepik.es

El bajo pago al personal se puede sustentar en numerosas variables, pero una de las más importantes es la falta de empleo de la población. Ante la escasez de trabajo, el trabajador suele tomar la única oportunidad disponible, para poder sostener a sus familias. Por ello, muchos trabajadores agrícolas no son formales, y por lo tanto, no reciben los beneficios que exige la ley.

En ese sentido, políticas estatales, estabilidad, normas claras y justas, tanto para empresarios como para trabajadores, ayudarían a incentivar las inversiones locales o multinacionales, generando mayores opciones laborales justas a los jornaleros. Esto permitiría el individuo pueda elegir la alternativa económica y laboral más conveniente para él.

 

Conclusión

Cierro este artículo resaltando la importancia de la mecanización agraria en el Perú. Incrementar la tecnificación con equipos correctamente dimensionados y que calcen a la necesidad del agricultor es un elemento vital para incrementar las productividades nacionales. Este escenario permitiría mejorar las condiciones de vida para los productores, así como abastecer adecuadamente a las regiones con productos de la zona. Por ello, es importante elevar el número de agricultores que tengan acceso a tecnología y maquinarias.

Agroinvesting ayuda a impulsar los negocios de los agricultores, otorgando créditos para que puedan, por ejemplo, comprar maquinaria especializada y de este modo, ganar productividad. Si deseas conocer más de nosotros, visita www.agroinvesting.pe.